LA'PAI
  • Home
  • PERMACULTURA
    • BIOCONSTRUCCION
    • AGRICULTURA REGENERATIVA
    • ENERGIAS RENOVABLES
  • MEDIA
    • BLOG
    • VIDEOS
    • INSTAGRAM
    • COMUNIDAD LA'PAI
  • CROWDFUNDING
    • Recompensas
  • APOYANOS

COMPARTIENDO CONOCIMIENTO ANCESTRAL EN UN MUNDO MODERNO

LA´PAI en el CONAMA 2018

26/2/2019

0 Comentarios

 
En noviembre del año pasado fuimos invitados al Conama 2018 (Congreso Nacional de Medio Ambiente), realizado en la “cada vez mas bella y sostenible” ciudad de Madrid. 
Este congreso viene creciendo y madurando en España desde 1992. Y desde el 2005, forma una dupla sinérgica con el EIMA (Encuentro iberoamericano de desarrollo sostenible). 
De esta manera, se vinculan asociaciones, proyectos e instituciones de Iberoamérica, con el objetivo fundamental de intercambiar y trabajar en conjunto, unidos por el atlántico, con el viejo continente. ​
Imagen
Imagen
 
Porqué fuimos a un congreso de medio ambiente en España?
 

Primero, para hacer honor a la innegable invitación. Y ampliar nuestra visión y relaciones en este encuentro sobre sostenibilidad entre Iberoamérica y Europa. Fuimos, para nuestra sorpresa, los únicos representantes de Argentina. 
Los fondos para asistir fueron principalmente de la ONG, sumado al apoyo y aporte de aquellos individuos, que con alma generosa y proactiva, promueven e impulsan nuestras acciones, y de los que estaremos eternamente agradecidos por su confianza y entrega.
 
Pero mas allá de eso, creemos que España (dentro de la comunidad europea) es uno de los países mas representativo, como para traspolar un modelo europeo, a un país como Argentina. 
Su cultura, formas y hábitos atraviesan, con Italia, de lado a lado a esta bella mujer acostada, que tenemos como país. 
España tiene formas, figuras y desafíos político-sociales similares (en otra escala, severidad y profundidad), y es, dentro de la comunidad europea, el que se mueve mas despacio, sin pausa pero sin prisa, hacia la sostenibilidad. 
Por eso, las experiencias y acciones españolas pueden ser muy útiles, mostrándonos un reflejo posible, que contribuya a hacer crecer en Argentina, a ese deseo y anhelo de transformación. 
 
 
Decodificando el congreso… 
 
En los últimos 10 años hemos visitado, trabajado y conocido muchos proyectos, instituciones, actividades y acciones de cambio. Hemos visto distintas propuestas de carácter disruptivo, innovadoras y vanguardistas alrededor del mundo. 
Y mas allá del objetivo de cada proyecto, sea educativo, productivo, tecnológico, científico o altruista, todos están configurados y diseñados en su núcleo e inspiración siguiendo principios similares: 
  • Intervenir el ambiente o contexto con inteligencia, ya que la "no” intervención permite el avance de la naturaleza, y eso es una fuerza y energía gratuita. 
  • Diseñar de forma eficiente, regenerativa y sostenible, ya que tarde o temprano genera mayor rendimiento, menor influjo y agregado de energía desde afuera del sistema, menores costos, nuevos insumos o sustratos que provienen de los descartes del mismo sistema, y mas tiempo para continuar otros proyectos.
  • Hacer un uso provechoso de las fuerzas, procesos y formas de proceder que tienen los sistemas naturales, ya que están a disposición, y son “cosechables”.
 
La naturaleza esta guiada por principios y patrones conductuales, provenientes principalmente del ambiente, del contexto o de la membrana. Ya sea micro-celular-molecular-atómico, o macro-ecosistemico-planetario-cósmico. 
Cuando el contexto es el guía y propone las reglas de juego, y las herramientas para la gestación de ese diseño de vida, el resultado es un organismo, material, proceso o mecanismo, eficiente, capaz y adecuado para su propósito. Y como consecuencia, ese diseño será resiliente, sostenible, flexible, adaptable, circular, diverso, accesible, y autónomo en sí, pero contribuyendo con su parte o rol a un todo autónomo mayor o macro. 
 
Siguiendo esa música y flujo energético con el que diseña la biología , nos damos cuenta que nada se detiene, todo es avance. Y eso, no siempre es crecimiento, ya que madurar, decrecer y descomponerse es permitir que otro sistema prospere.
 Lo único que existe “es la fuerza de vida”, con lo que se pueda, como se pueda y cuando se pueda. Un flujo impermanente e incierto, que se transforma adecuándose a los cambios de ambiente o contexto. 
 
Cerrando el círculo…
 
Las instituciones, empresas o países que son cabeza y guía en estos tiempos de veloces “cambios”, encuentran soluciones, respuestas y alternativas a sus desafíos o problemas cuando se adaptan y cambian de forma (trans-formandose). Y esa nueva forma surge desde sistemas de diseño y pensamiento que tiene la particularidad de integrarse a los procederes, fuerzas y principios de los sistemas naturales. 
El Conama 2018 fue una muestra más, de que las “soluciones basadas en la naturaleza”, ya no son una inspiración, ni la excepción. Sino el mapa y guía en donde encontraremos las respuestas y acciones adecuadas a este “cambio de forma” que esta ocurriendo en el planeta.
 
La alcaldesa de Madrid abrió el congreso con una comunicación real, noble, concisa, limpia e inspiradora. Hablo de madurar en vez de crecer, de sumar e integrar, de hacer y contribuir  sin esperar premios, nominas o marcas en la historia, de cultivar la empatía y biologizarnos hasta las entrañas.
Imagen

​El “CIRCULO”, con su forma y sentido de reciprocidad, regeneración, autoperpetuación, sostenibilidad e integratividad, fue el conductor ideológico. No solo como símbolo, sino como concepto y ruta de todas las presentaciones expuestas durante el congreso. 
 
Estas son algunas de las palabras y conceptos fundamentales y piramidales para entender la necesidad de accionar este cambio: 
 
Cooperación e integración
  •  La necesidad de una simbiosis público-privada, donde el “desarrollo económico tenga un techo biológico”. Ya que una economía que no puede parar de crecer, es causa del agotamiento y desequilibro de cualquier sistema, en carácter de plaga, peste o cáncer. Todo lo que no para de crecer, esta ciego de su contexto, recursos, capacidades, eficiencia y diseño.   
 
  •  La urgencia de re-diseñar la plataforma ministerial, para conectar los departamentos y sectores entre si, a través de "puestos estratégicos que actúen de integradores y agilizadores”, para lograr la implementación de instrumentos regulatorios, que no descompensen o retrasen el ritmo de la ejecución de obras, proyectos o acciones, pero que consigan quorum inter-ministerial, de forma transversal, y así caminar en conjunto, al mismo ritmo, en común unión, hacia una identidad coherente, constructiva, productiva, moderna, pero regenerativa y sosténible y con “techo biológico” 
 
De la célula al organismo 
  • La importancia del fortalecimiento de las economías regionales, que consolida el lema “actuar localmente, pensando globalmente”. Dándole a los pueblos rurales y suburbanos, acceso a tecnologías, educación y recurso, ya que estas zonas “peri y sub urbanas”, van a ser la transición y expansión urbana, en los próximos 50 años. 
 
  • Economías circulares, a salón lleno, donde la valoración del descarte o “basura” pasa a ser el eje y materia prima de múltiples industrias. Otra señal de que volvemos a pensar como piensa la naturaleza, ya que no existe “el contaminante” en un sistema natural. 

“El descarte de un metabolismo, es sustrato para el próximo metabolismo”
 
Ya lo decía Bill Mollison (padre de la Permacultura) “…a pesar de que los problemas aumentan en complejidad, las soluciones siguen siendo embarazosamente simples…”
 
 
Sincerarse y Aceptar
Como en cualquier proceso de cambio, desafío o dolencia que se nos presenta en la vida, la solución comienza con la sincera, noble y potente acción de aceptar. 
En la conferencia “La transición hacia una agricultura mas sostenible”, la charla comenzó con el perdón. Ingenieros Agrónomos, representantes del ministerio de agricultura y pesca, y otros tantos, de otros sectores de transición agroecológica, aceptaron que la agroindustria intensivista, monocultivista y toxica, es ineficiente, degenerativa, insalubre, corto-placista y no coopera con la necesidad contextual del uso adecuado de los recursos para cumplir el objetivo de alimentar a la población.
Sin diversidad no hay autocontrol, porque no hay presa y predador en equilibrio, sin autocontrol hay predominacia, y cuando hay predominancia, hay plaga, hay enfermedad. 
 
Impacto en la salud
Hablar a viva voz, sobre los disruptores hormonales de las tintas, conservantes, preservantes y otros químicos. La contaminación sonora y el daño sordo y silente que generan las ciudades. Los desechos y metabólitos secundarios como el Radón, y otros derivados de la industria, que necesitan de normas y divulgación. 
El daño, la complejidad, los costos y el sufrimiento que genera el sistema productivo e industrial actual, como las nuevas pandemias de toxemia crónicas subclínicas, que la plataforma médica recién empieza a vislumbrar.
Ordenar, evaluar y normatizar la nano-tecnología, y esos nano elementos que empiezan a interactuar con nuestro ecosistema y organismo.
La necesidad de relevar el “impacto en la salud”, sumado al ambiental, sobre viejas industrias y nuevos proyectos. Hay tanto que no sabemos, ni contemplamos sobre la sinergia tóxica de todo lo sintético, artificial y no biológico, que nos rodea. 
Y mas allá de las falta o presencia de soluciones rápidas, el poner éstos temas sobre la mesa, es el primer paso firme a encontrar soluciones adecuadas y fértiles. 
 
Ser naturaleza y biologizarnos
El biomimetismo como fuente de inspiración, repleta de soluciones y alternativas inimaginables, y como matriz de un nuevo sistema de diseño industrial. Ya dentro de nuestro presente, y con un crecimiento inminente en un futuro inmediato.
 
 
Conclusión
 
La única constante es el cambio. Sin embargo, por diversas razones, ese verbo nos genera emociones paradójicas. El cambio se siente riesgoso, incierto, incomodo e incontrolable. Y lo es. 
Pero, la mejor forma de bailar la danza incierta del cambio y salir ileso, o mejor, hacer cosecha de esa fuerza imparable, es acercarse a los principios, mecanismos y procesos que lo guían y ordenan.
Esos principios abarcan, abrazan y contienen a todos los sistemas de este globo. Los principios físicos, químicos y biológicos que regulan, conducen y permiten la gestación, desarrollo y evolución de todos los sistemas de vida. Los veas, o no, están presentes en todos los sectores, segmentos y partes del sistema de vida que tenemos, no los podemos seguir desagregando, son los que nos guían y nos condicionan.
 
Los habitantes de este mundo, no pueden esperar el tiempo que necesita el “cómodo” para salir de su comodidad, no pueden esperar a que caiga la ceguera que causa el velo de los intereses, no hay tiempo para ponerle el oído a la culpa, al miedo, a la desinformación y falta de actualización y conocimiento que rodea a todos los sectores, desintegrándolos para sobrevivir en la ignorancia y escasez. 
Es una gran paradoja, pero desde el hombre no van a surgir las soluciones, ni respuestas.  Hoy en este mundo que se une en una plataforma de comunicación e interrelación social global, compartimos en un mismo espacio, en el mismo momento, en el mismo lugar, conjunto de creencias, sistema de pensamiento, paradigmas, conocimientos, intensiones e intereses tan diversos, que es poco probable esperar a un hombre, una empresa, una ideología, un conocimiento, un movimiento o un país, que vaya a ser el adecuado para todos. 
Pero lo que si lo nos une, nos hermana, es nuestro contexto, el aire, agua, tierra y fuego que nos dan el ambiente y álito de vida.
Por eso, la guía, el conocimiento, inspiración y el conjunto de herramientas y soluciones esta en la naturaleza. El cerebro es la membrana, el que piensa es el ambiente.
 
En cualquier desafío o problema (no resuelto), se necesita una revisión de la lógica y perspectiva con la que se observa o revisa ese intríngulis. Con este artículo buscamos hacer esa revisión. 
Por eso trascendemos de narrar sobre una charla, seminario, proyecto de empresa, estado o individuo especifico. Ya que el “quid de la cuestión”, es soltar el ego y euforia que genera “el éxito o ganar el juego”. Aceptar que las cosas así ya no son útiles, ni eficientes. Aprender a recibir el cambio y hacer uso de esa energía disponible.
Es fundamental poner foco y práctica en la renovación e implementación del pensamiento sistémico, integrativo y biomimético, para, a través del diseño regenerativo y eficiente, lograr las formas apropiadas a la función y necesidad de estos tiempos de cambio. Y así, ser partes del re equilibrio y re balance de este sistema de vida gestado y concebido en otro tiempo, en otro contexto, y con otro sistema de pensamiento.
 
La danza del cambio
​
En LA´PAI pensamos, vivimos y sudamos “permacultura”. Y nuestro viaje a España no fue la excepción. Lo diseñamos aplicando varios de los principios permaculturales: obtén un rendimiento, stockear funciones, de la relación hacia los detalles, integrar mas que segregar, etc.
Por eso, camino “al Conama”, filmamos un “teaser”, que captura, a vuelo de pájaro, personas, proyectos, instituciones educativas y empresas, que están siendo parte activa y fundamental en ésta transición hacia la integración, transformación y regeneración del sistema, en Barcelona y Madrid. ​
Imagen

​Siendo conscientes o no, aplican el pensamiento sistémico y el biomimetismo, para diseñar, planificar, aprender e interactuar con su actividad, proyecto o desarrollo. Queremos mostrar estas historias reales, tangibles y prosperas, para que se empiece a tener una visión objetiva. 
El cambio no llega, ocurre, porque alguien construye ese nuevo camino…
 
Estamos muy agradecidos de haber compartido con cada uno de ellos. Haber tenido las puertas abiertas, permeabilidad para el intercambio y dialogo, y mostrarnos su contribución y propósito. Estas experiencias nos llenan de gratitud, nos acercan a personas maravillosas y reafirman que aceptar los cambios, es un buen camino.
 
Hace click en aquí para ver el video
 ​
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Hola!

    Comunidad LA´PAI

    Archivos

    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
  • PERMACULTURA
    • BIOCONSTRUCCION
    • AGRICULTURA REGENERATIVA
    • ENERGIAS RENOVABLES
  • MEDIA
    • BLOG
    • VIDEOS
    • INSTAGRAM
    • COMUNIDAD LA'PAI
  • CROWDFUNDING
    • Recompensas
  • APOYANOS